Wednesday, February 22, 2006

Centlalia-Cemelle


Música, perdición de Orfeo y primer ardid de hermes quién al día de nacido transformare una tortuga en citára, una forma de expresión, pero más que nada una forma de comunicación, no solo en el sentido intersocial, sino como una forma de comunicación aun con el subconsciente. Este es un tema que ha surgido y vuelto a surgir en charlas con varios de ustedes. Me temo que en algunos casos, lo que planteé no quedó claro, lo que ha alzado mas alboroto que cuando el Senado tuvo que prohibir las bacanales en Roma en el año 186 a.c. Debido a ello, utilizaré este medio para explicar mi argumento. Quienes tengan opiniones o críticas al respecto, que tomen forma de comentarios por favor.

Como algunos sabrán (y los mas que no se han dado cuenta de su entorno), la música como ente comercial ha sufrido varios altibajos, muchos se quejan de que ya no sea negocio, pero hay que analizar el cómo y él porque, solo basta con encender el televisor o visitar su tienda de discos local para darse cuenta del primer problema, la mercadotecnia del pop. Y no es que este afirmando que el resto de los “géneros” no la utilicen, pero hay que ver de que forma, ahora cualquier banda de carácter juvenil que sepa tres acordes de guitarra puede lanzar un álbum, el resultado carece de calidad y contenido, pero gusta a las masas de púberes inseguros e ignorantes de lo que escuchan, una especie de escape tal vez?, bueno la explicación es simple, las notas como todos saben causan estímulos y sensaciones en el escucha a nivel cerebral un sonido o una nota corresponde a una determinada frecuencia de sonido.

Por ejemplo, la nota “la” (A) corresponde a 770 MHz. Esto quiere decir que el sonido es un continuo (un espectro) que se extiende desde frecuencias muy bajas que se escuchan como sonidos intermitentes hasta frecuencias tan altas que el oído humano no puede percibirlas. Dentro de ese espectro se encuentra el espectro que el ser humano puede oír.

En algún momento de la historia, la cultura occidental, decidió dividir el espectro audible en pequeños fragmentos de frecuencia que constituyen los denominados “semitonos”. Es decir, la diferencia de frecuencia que existe entre una nota y su sostenido (o bemol). ¿Qué quiero decir con esto? De una nota en el piano a la inmediata siguiente hay una diferencia de frecuencia, y en la música occidental, jamás escucharemos “cuartos de tono” u “octavos de tono” al menos que el cantante o un instrumento esté desafinado.

Es decir, si por ejemplo un “la” son 770 MHz y un “la sostenido” (la siguiente nota) son 790 MHz, en la música occidental jamás escucharemos el sonido que corresponde a la frecuencia 780Mhz. En el caso de la música oriental (la música Gamelán de Indonesia o la música árabe) suelen incluirse cuartos de tono, octavos de tono y sonidos que para los estándares occidentales son considerados “desafinados”.

En todo caso, algunos sabrán que las canciones, tal y como son concebidas en occidente, están estructuradas en acordes. Estos acordes corresponden a combinaciones de 3, 4 y hasta cinco notas encuadradas dentro de una escala (por ejemplo, sol menor, la sostenido mayor, re mayor, etc.…) y que por alguna razón “tienen” sentido para el cerebro humano. Hacen un contrapunto que suena agradable para nuestro cerebro y por ende esto produce sensaciones, y estas sensaciones placer, la ignorancia es una bendición según dicen.

No todas las combinaciones de 3, 4 y 5 tocadas simultáneamente notas le hacen sentido al cerebro humano. La mayoría nos parecerían abstractas y evocarían un sentimiento desconcertante. A pesar de ello existen combinaciones que evocan sentimientos comprensibles. Por ejemplo, si, dentro de una determinada escala mayor compuesta por ocho notas toco la primer, la tercera y la quinta nota, verán que el sonido que se emite hará sentido y evocará un sentimiento de confort y alegría, esta es en parte la explicación de que tan sencillos acordes acompañados de letras insulsez y sencillas provoquen tanta euforia por lo menos en un ser tan vulnerablemente afectable e ignorante. Si, por el contrario, bajo la tercer nota un semitono, el sonido evocará un sentimiento de tristeza y melancolía. Esto quiere decir que existen ciertos patrones, ciertas combinaciones de frecuencia, que tienen sentido en el cerebro humano y evocan (o mejor dicho provocan) distinta clase de sentimientos.

Ergo surge la siguiente hipótesis, ¿Estas combinaciones que evocan sentimientos existen en la naturaleza y por eso fueron registradas y utilizadas a lo largo de la historia o son construcciones sociales a las cuales nuestro oído está acostumbrado y por ello existen?

Yo insisto en que no son construcciones. Sostengo que estos patrones existen en la naturaleza, por eso un perro o un mono se tranquilizan con música clásica y se ponen nerviosos con música abstracta y disonante como pueden ser algunas de Phillip Glass, George Crum, e Incluso Radiohead. Creo que es algo que da para pensar, ya que si existen estos patrones de frecuencia que evocan sentimientos agradables en la conciencia puede querer decir que...

Otros tipos de belleza pueden existir, y no ser necesariamente construcciones sociales fruto de nuestra experiencia empírica, sino patrones que deban ir mas allá, mas allá de los mismos tres o cuatro acordes repetitivos, coros pegajosos y estrellitas de plástico y vacías, alguna deconstruccion que nos evoque sentimientos nuevos y que eduque nuestros oídos (o los desacostumbre llámele usted como quiera) de lo mismo de siempre, que la gente se atreva a escuchar algo que sea como ver un Picasso.

Thursday, February 09, 2006

El Detras de Cámaras de Otro Camino (Parte I)


Sinopsis

Una niña cegada a causa de un accidente recibe otra oportunidad para recobrar la vista al encontrársele apta para un trasplante de corneas, habiendo esperado ya casí dos años no se encuentran donadores, su hermano desesperado por ser el causante de la cegera de su hermana menor decide asesinar a una de las niñas candidatas para donadoras para acelerar el proceso, solo entonces se da cuenta de la atrocidad de sus actos y decide suicidarse, su hermana años después comienza a tener extrañas sensaciones que la llevan a intuir que algo en el trasplante de corneas salio mal, después de exámenes medicos y sin encontrar falla alguna en sus ojos, la vida de la niña toma un giro inesperado al salir del colegio y tratar de llegar a casa por otro camino...

Tema

Prejuicios de una sociedad audiovisual

Premisa

La medicina no puede explicar “todo” lo que ocurre en el cuerpo humano

Escaleta

El muchacho recostado sobre una alfombra
La familia espera impaciente a que la niña salga del quirófano
El colegio
GJSFXBMM
...

Escena 1. – Interior De Un Departamento Tipo Victoriano – Madrugada

Un antiguo departamento decorado en madera con muebles tipo Luis XV, varios cuadros en las paredes de la época, la cámara hace un paneo de 180° para terminar enfocada en una alfombra de torcidos diseños renacentistas de color rojo carmín, en ella recostado un muchacho de anteojos (casi rotos), la cámara lo sigue a nivel del suelo, esta vestido con pantalón caqui azul y camisa informal sin mangas color azul a cuadros, bañado en sudor sostiene un cuchillo mientras observa su reflejo en un espejo que ha caído de la pared y que distorsiona su imagen (cámara a espejo también), un papel blanco con algunas frases ilegibles manchado de sangre esta junto a su cabeza, en el exterior se oyen voces (la cámara enfoca la puerta para demostrar que tratan de derrumbarla y regresa al rostro del muchacho) el muchacho inerte parece somnoliento, sonríe y con esa mueca parece morir, por fin la puerta cede y entran varios policías con sus armas desenfundadas y linternas, uno de ellos toma el pulso del muchacho y grita que esta vivo, el muchacho lo toma por el cuello y le murmura algo “ya llamé al hospital", el policía contrariado lo recuesta, otro policía sale de un cuarto contiguo y le informa que hay una niña muerta, voltea hacia el muchacho y ve el cuchillo en su mano, retrocede.
Fade out
Corte

Escena 2. – Exterior Del Hospital – Noche.

Un moderno hospital en medio del bullicio característico de la ciudad, frente a la entrada principal un par de ambulancias estacionadas junto a un jardín y una placa en granito con letras doradas con el nombre del hospital iluminada por tres luces en su base, en la pantalla del lado inferior derecho aparecen la localización y la hora.
Corte

Escena 3. - Interior Del Hospital – Noche.

Las paredes inmaculadamente blancas, varias enfermeras y doctores con batas blancas relucientes y gafetes discretos con expedientes en las manos se mueven de un lado a otro, una voz en off clásica de los hospitales llama a un doctor con clave azul, la cámara avanza por los corredores del hospital mientras van apareciendo con disoluciones los créditos en la pantalla, al final se detiene en una sala de espera típica con sillones en color pastel, en ella tres personas, un adulto hombre de pie, caminando en círculos vestido con pantalones de lana gris Oxford, una camisa blanca de algodón y un saco de pana mira al reloj en su muñeca impaciente, su rostro denota cansancio, el cabello y bigote y barba canosos, una mujer sentada con un vestido negro informal y un blazer negro ambos de diseñador, maquillaje ligero y correcto, cabello teñido color rubio cenizo y actitud inquisitiva observa al marido con desdén, al fondo un adolescente (muchacho escena 1) vestido idéntico al padre solo que con cabello largo al hombro, con anteojos pronunciados y actitud temerosa y retraída.
Entra un medico a escena, los tres personajes se reúnen en torno al medico

Padre de la niña
Cómo está doctor???

Medico 1
Acaba de salir de quirófano y ahora esta en terapia intensiva, su condición es estable pero me temo que debido a la condición en que llegó la niña puede que pierda la vista por lo menos parcialmente...

La madre suelta en llanto después de la noticia y golpea al muchacho mientras grita entre sollozos

Madre de la niña
Noooo!!!, no puede ser, es tu culpa, TU CULPA!!!

El muchacho cierra los ojos y recibe los golpes mientras su padre trata de calmar a su esposa abrazándola, al muchacho se le escapan un par de lagrimas y después echa a correr a través de uno de los pasillos del hospital, el cual parece ser la salida, la cámara hace una toma desde el suelo mientras el muchacho corre hacia una puerta donde la iluminación es tan intensa que no se puede ver mas que luz.

[Comienza un fade out y cuando la pantalla este totalmente en negro (corte) aparece en letras blancas el titulo de la película (post producción)]

Otro Camino...

Escena 4 – Exterior – Colegio – Tarde Soleada

Un jardín muy bien cuidado, algunos juegos tubulares en el fondo y varias niñas en uniformes azules con faldas tabloides, calcetas blancas y zapatos negros juguetean, mientras varias camionetas ingresan por un portón de metal y de ella descienden mujeres de clase media alta vestidas de diseñador y recogen a sus pequeñas mientras se despiden de las profesoras, entre ellas una niña de tez blanca y cabello negro agita la mano saludando a su padre que llega por ella en un audi a4 color plata.

La levanta en brazos y se dirigen hacia una de las maestras, vestidas también en una sencilla falda azul y blusa azul celeste, sin maquillaje y con expresión agradable.

Maestra Nancy
Buenos días, lista para irte Cassandra

Cassandra
Sip, maestra mi papá prometió llevarme a comer helado

Maestra Nancy
Muy bien entonces no los detengo mas.

La maestra se despide del padre con una sonrisa de cortesía, y de la niña con un beso en la mejilla acto seguido los ve partir...

Wednesday, February 08, 2006

El Salmo 23


La Legendaria Confrontación de Wilberforce vs Huxley

En el 30 de junio de 1860, ocurrió un acontecimiento que, para mucha gente, marcó el cambio decisivo en cuanto a la aceptación pública de la teoría de la evolución en su confrontación con el Cristianismo. Este episodio fue el debate entre el agnóstico Thomas Huxley, a quien se le llegó a llamar el "buldog de Darwin" y el Obispo Anglicano de Oxford, Samuel Wilberforce, hijo del político famoso por abogar en contra de la esclavitud, William Wilberforce. El debate se llevó a cabo en una reunión de la Asociación Británica, Oxford, de la cual el Obispo Wilberforce era Vicepresidente, y fue provocado por la publicación siete meses antes, en noviembre de 1859, del Origen de las Especies por Sir Charles Darwin.

Wilberforce brillaba en los debates. No solo era teólogo, sino también un naturalista de primera. Y había ganado un "meritus" en matemáticas en sus días de posgrado en Oxford. Tenía la distinción insólita de ser Profesor de Teología y también Profesor de Matemáticas en la Universidad de Oxford. Conocía la teoría de Darwin a fondo, ya que poco antes del debate había escrito una evaluación de Origen, que fue publicado en la revista Quarterly Review [Análisis Trimestral], en julio de 1860. Al leer esta evaluación, Darwin comentó: "Es extraordinariamente hábil; saca con pericia todas las partes conjeturales, y nota con destreza todas las dificultades".(1)

Wilberforce empezó el debate y, después de establecer varios puntos científicos, concluyó con el razonamiento de Paley que dice que un reloj supone la existencia de un relojero, y de igual manera el diseño evidente en la naturaleza supone la existencia de un Diseñador.

Luego se levantó Huxley y expuso su ahora bien conocido hipótesis que seis simios o monos(2) "eternos" escribiendo en seis máquinas "eternas" con cantidades ilimitadas de papel y tinta podrían, dado suficiente tiempo, producir el Salmo 23, un soneto shakespeareano, o aún, un libro entero, totalmente al azar, o sea tecleando aleatoriamente.

Durante su presentación Huxley fingía haber encontrado el Salmo 23 entre montones de galimatías producidos por sus monos con sus máquinas de escribir. Siguió su argumento diciendo que de la misma manera la moción molecular, dado tiempo suficiente y materia, podría producir hasta el mismo Obispo Wilberforce, totalmente al azar y sin el trabajo de ningún Diseñador ni Creador.

De los varios cuentos de lo que pasó (la mayor parte viene de cartas escritas por los seguidores de Darwin, ya que ningún reporte sobre el debate fue publicado por la Asociación Británica), parece que el respetable Obispo no tenía respuesta para este razonamiento. Cosa sorprendente en vista de su erudición en el campo de las Matemáticas. Así que consideraremos algunas respuestas para el argumento de Huxley (un argumento que de vez en cuando los evolucionistas modernos utilizan todavía) de que el azar es una explicación mejor para los orígenes que el diseño.

Referencias

(1)Charles Darwin, Life and Letters (Vida y Cartas), vol. 2, Francis Darwin, Nueva York Appleton y Cía., 1910, páginas 117-8.

(2)Huxley utilizó el término "ape" (simios) pero los que escriben sobre este tema de hoy día prefieren el término "monkeys" (monos), por ejemplo David Osselton, "Making a Monkey of Shakespeare" New Scientist (Científico Nuevo), Noviembre 1, 1984, página 39.

El Azar contra el Diseño

Imaginemos una máquina especial de escribir, con teclas fáciles de manejar para los monos, con 50 teclas compuestos de 26 letras mayúsculas, 10 números, una barra para espacio, y 13 símbolos para la puntuación, etc. Para no complicar el asunto, no metemos las letras minúsculas, para así escribir totalmente con letra mayúscula, y tampoco tendremos en cuenta los años bisiestos.

¿Cuánto tiempo llevaría un operador, en término medio, escribir a máquina, correctamente, el Salmo 23, tecleando aleatoriamente? Para responder, consideraremos el primer versículo del Salmo, que dice en inglés: "THE LORD IS MY SHEPHERD, I SHALL NOT WANT" (el señor es mi pastor; nada me faltará)

Según la Regla de Multiplicación de la Probabilidad (en forma sencilla)(3) la probabilidad de escribir correctamente a máquina las tres primeras letras THE en la máquina descrita, es 1 entre 50 x 50 x 50, que equivale a 125,000. Con la velocidad de tocar una tecla por segundo, el tiempo promedio para dar 125,000 veces es 34.72 horas.

La probabilidad de teclear aleatoriamente las ocho teclas (siete letras y un espacio) en la secuencia exacta para escribir THE LORD es 1 entre 50 x 50 ocho veces (o sea 50 elevado a la 8). Esto equivale a la probabilidad de 1 en 39.062 billones. Hay 31,536,000 segundos en un año, así que el tiempo promedio en años para teclear 39.062 billones de veces a la velocidad de una tecla por segundo sería 1,238,663.70 años.

El promedio de tiempo tomado para escribir correctamente a máquina el primer versículo entero del Salmo 23 [en inglés] que contiene 42 letras, marcas de puntuación, y espacios, sería 50 (elevado a 42) dividido entre 31,536,000 (segundos en el año), lo cual da 7.2 x 10 (elevado a 63) años.

Y el promedio de tiempo requerido para escribir correctamente a máquina el Salmo 23 en su totalidad, de 603 letras, números de versículos, marcos de puntuación, y espacios, serían 50603 dividido entre 31,536,000 lo cual da 9.552 x 10 (elevado a 1016) años.(4)

En comparación, la edad de la tierra según los evolucionistas es unos 4.6 billones de años, y la edad del universo según los evolucionistas es 15 billones de años.

Referencias

(3) La fórmula que uso aquí, 1/pr, no es estrictamente exacto, pero la uso por lo sencillo en la comparación de tiempo. Según W. Feller, An Introduction to Probability Theory and Its Application (Una Introducción a la Teoría de la Probabilidad y Su Aplicación) 3ª edición, 19570, volumen 1, páginas 332-324. "Application to the theory of success runs" (Aplicación a la teoría de series exitosas), la fórmula dada para el tiempo promedio u medido por número de símbolos es u = 1-pr/qpr ó u – 1-pr/qpr cuando q = 1-p. Para este caso p = 1/50, y el Salmo 23 entero r = 603. Pero por razones prácticas, no hay diferencia importante.

(4) Si tomamos el año solar de 365 días, 5 horas, 48 minutos, 46 segundos, o 31,556,926 segundos (de lo cual se derivó la idea del año bisiesto), la respuesta sería 9.546 x 10 (elevado a 16) años (utilizando l/pr por la facilidad de comparación).

Objeciones?

Y la seleccion natural?

Antes de pensar que la idea de Darwin de que la selección natural podría aumentar la probabilidad de la formación de la vida (eso es, que con el tiempo, las mutaciones podrían contribuir a una probabilidad superior de supervivencia a algunos de los miembros de un especie), se debe notar que la selección natural, si funcionara en el primer término, podría funcionar solamente en los organismos que pueden reproducirse. Por definición no podría funcionar en químicos no vivos...(5)

Para evitar esta dificultad, algunos evolucionistas están postulando que el universo es eterno, porque si el tiempo es eterno, dicen, entonces teóricamente es seguro que cualquier evento ocurrirá.

Universo Eterno?

La idea de un universo eterno no se puede comprobar ya que el universo está llegando lentamente a una "muerte por calor" de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica. La muerte por calor ocurrirá cuando toda la energía del cosmos ha sido degradada a energía aleatoria de calor, con moción aleatoria de moléculas y temperaturas uniformes de bajo nivel. Si el universo fuera eterno, se hubiera alcanzado este estado desde hace rato. El hecho de que el universo no está muerto es evidencia clara que no está infinitamente viejo.

En algún momento, en algún lugar...

Para superar este problema, los que apoyan hoy día a Huxley, están listos para hablar de universos previos antes del universo presente, y otros espacios "más allá" de nuestro espacio. Luego proponen que no importa la probabilidad de un evento, ocurrirá con la probabilidad de uno (seguridad) "en algún momento, en algún lugar", por una simple y sencilla razón...la probabilidad no es cero (imposibilidad).

Además, sostienen que la razón por la cual no observamos la realización de un evento totalmente improbable es que sólo pueden ser observados por los seres que sienten que produjo. Sin embargo, como el Profesor A.M Hasofer (Estadista, Universidad de Nuevo Gales del Sur) ha señalado en comunicación privada,(6) tal razonamiento tiene un punto débil fatal, científicamente hablando, ya que no pasa el examen de criterio de Karl Popper para ser aceptable científicamente, o sea que sea falsificable.

El Profesor Hasofer Afirma:

"El problema (con la falsificación de una afirmación probabilista) se ha tratado en un libro reciente por G. Matheron, con el título de Estimating and Choosing: An Essay on Probability in Practice (Estimando y Eligiendo: Un Ensayo sobre la Probabilidad en Práctica)Springer-Verlag, 1990. Él propone que un modelo probabilista se considere falsificable si algunos de sus consecuencias tienen una probabilidad de cero (o, en la práctica, muy baja). Si una de estas consecuencias se observa, se rechaza el modelo.

El punto débil fatal en el argumento de los monos, que calcula las probabilidades de los eventos "en algún momento, en algún lugar" es que todos los eventos, sin importar que improbables sean, tienen una probabilidad de uno mientras sean lógicamente posibles, así que el modelo sugerido nunca puede ser falsificado. El aceptar la validez del argumento de Huxley pone la teoría de probabilidades fuera por completo de la esfera de la ciencia verificable. En particular, destruye por completo la teoría cuántica y la mecánica estadística, incluyendo la termodinámica, y por lo tanto, destruye los fundamentos de la ciencia moderna. Por ejemplo, como señaló Bertrand Russell una vez, si ponemos una tetera en el fuego y el agua se congela, diríamos, de acuerdo con Huxley, que ocurrió un evento bastante improbable en la mecánica estadística, como bien puede ocurrir "en algún momento, en algún lugar", ¡en vez de tratar de averiguar que pasó de mal con el experimento!"

Reversibilidad, el Talón de Aquiles de la Biogénesis al Azar

Asi que si aceptamos a Darwin, tenemos que aceptar la biogénesis al azar?, porque no puede haber evolucion si antes no existe algo a evolucionar es cierto, pero entonces si existe o existió un "creador", porque no produjo algo terminado?, tal vez solo creo la proteina de la cual derivamos o la formación de células vivas por medio de combinaciones aleatorias de moléculas. Consideremos la situación donde el tiempo es infinito y la probabilidad es uno. Sabemos a priori que el universo no es infinito (de hecho nada de lo que existe lo es) que los evolucionistas no tienen tiempo infinito, pero suponiendo que sí, ¿se podría sostener su hipótesis? Mejor dicho, ¿podrían combinaciones aleatorias de moléculas producir vida (o aún al Obispo Wilberforce), sin restricciones de tiempo?

La idea que la vida se puede formar espontáneamente de la no-vida requiere la formación de proteínas, de los péptidos que a su vez se han formado de los aminoácidos (que a su vez se han formado de los gases en la atmósfera en reducción).

Sin embargo, las reacciones bioquímicas que toman parte en la formación de proteínas de los péptidos y los péptidos de los aminoácidos son reversibles (van en la dirección contraria también). Bajo las condiciones propicias, la condensación continúa, y un dipéptido reacciona con un tercer aminoácido para formar un tripéptido, soltando otra molécula de agua, y así continuamente. A veces cientos o miles de aminoácidos se unen, soltando un número correspondiente de moléculas de agua. Con n aminoácidos en cadena, se sueltan n-1 moléculas de agua.

Esto quiere decir que las reacciones de condensación, como la síntesis de péptidos de los aminoácidos están inhibidos por agua en exceso, y la reacción al revés está favorecido. Asi que entonces, todo es tan complejo que por ende y porque nuestra inteligencia no nos alcanza para comprenderlo, dependemos de creer en la existencia de que "algo o alguien" tuvo que ver con esto?.

Bueno sigo tratando de explicarme aun muchas cosas y mientras seguimos en el laboratorio tratando de "crear" colonias en los asfaltenos para su degradación, seguiré meditando sobre esto y su nuevo rival en mi mente, LA TEORIA DEL CAOS.


Referencias

(5) Lease Theodosius Dobzhansky, "Synthesis of Nucleosides and Polynucleotides with Metaphosphate Esters" en The Origins of Prebiological Systems (Los Orígenes de Sistemas Prebiológicos) 299,310 S. Fox. Editor 1965, citado en Bird, The Origin of Species Revisited (Volviendo al Origen de los Especies), volumen 1, página 359. Bird resume los argumentos en contra del funcionamiento de la selección natural con los químicos no vivos en las páginas 359- 362. Para un artículo reciente sobre los argumentos de los evolucionistas, vea "Survival of the fittest molecules" (Supervivencia de las moléculas más aptas), New Scientist, (Científico Nuevo), 3 de octubre de 1992, páginas 37-40. Para la evaluación creacionista de tales ponencias recientes evolucionistas, lease "Encimas Auto Reproductivas".

(6) Agradecimiento a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politecnico Nacional y en especial a la Ingenier(a) Ambiental Yolanda Ruiz Díaz y a su equipo de (amigas) Ingenier(a)s por hacer posible el contacto con el Profesor A.M. Hasofer, de la escuela de Matemáticas, Universidad de Nuevo Gales del Sur, y por sus valiosos consejos para este post.